Vigésima edición del Simposio sobre Enseñanza de la Geología

En 1980 tuvo lugar en la Universidad Complutense de Madrid el Primer Simposio Nacional dedicado a la Enseñanza de la Geología. Fue organizado por el Dr. Francisco Anguita (Profesor del Departamento de Petrología y Geoquímica de la Universidad Complutense) y reunió a más de 300 profesores y profesoras procedentes de todo el Estado Español. El éxito de aquella reunión animó a los organizadores a institucionalizar futuros encuentros y para ello se creó una comisión de seguimiento de futuros simposios.

Desde entonces los Simposios sobre la Enseñanza de la Geología se celebran con carácter bienal. Desde 1980 hasta el presente se han celebrado diecinueve simposios con carácter bianual: Madrid, Gijón, Vitoria, Barcelona, Alcalá de Henares, Tenerife, Santiago de Compostela, Córdoba, Logroño, Mallorca, Santander, Girona, Alicante, Aveiro, Guadalajara, Teruel, Huelva, Bilbao y Manresa.

Menorca acoge el XX Simposio sobre Enseñanza de la Geología

La isla de Menorca acogerá del 9 al 14 de julio la vigésima edición del Simposio sobre Enseñanza de la Geología, donde conferencias, talleres y salidas de campo ofrecerán nuevas herramientas para divulgar la geología en las aulas y para dar a conocer la influencia y las utilidades de la geología en nuestra vida diaria.

El certamen se enmarca dentro del proyecto de la Agencia Menorca Reserva de Biosfera, creado con el objetivo de contribuir al conocimiento del patrimonio geológico menorquín entre la sociedad, y garantizar su preservación. La iniciativa constituye una gran oportunidad para potenciar las reservas de biosfera como un marco idóneo para desarrollar actividades que fomenten la presencia y contribución de las Ciencias de la Tierra, en general, en la formación de la sociedad.

El Consell Insular de Menorca y la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) organizan este evento, con el patrocinio de la Universidad de las Islas Baleares y de los Ayuntamientos de Maó y Ferreries, y el apoyo de el Instituto Menorquín de Estudios, el IES Pasqual Calbó y Caldés, las Fundaciones Hospital de la Isla del Rey y Líthica, la Asociación de Geólogos de las Islas Baleares, La Mola de Menorca – Fortaleza Isabel II y las empresas Yellow Cats, Menorca en Kayak, Subaida, Hort de Sant Patrici y Destilerías Xoriguer.

El congreso contará con más de 150 participantes, en su mayoría docentes universitarios y de educación secundaria procedentes de todo el estado, pero también de Francia y Portugal. Se han programado más de 30 actividades en las que hay que añadir la presentación de 33 comunicaciones científicas donde se presentarán las últimas novedades relacionadas con la innovación docente en materias geológicas, la divulgación e interpretación de la geología o los estudios y experiencias relacionadas con el profesorado en formación, entre otros.

Como actividades más destacadas cabe mencionar los 11 talleres prácticos que se desarrollarán a I.E.S. Pasqual Calbó y Caldés y que han contado con una gran demanda. Estos se centrarán en el uso de nuevas tecnologías en el aula, en experiencias de laboratorio, en la utilización de rutinas sencillas de trucos de magia relacionados con la geología, un taller de bateo de oro y otros minerales o la aplicación de las actividades lúdicas «escape rooms» enfocadas a la enseñanza de la geología como recurso para profesores. También merecen especial atención las 9 excursiones programadas por toda la isla que recorrerán lugares tan diversos como Binimel·là, el barranco de Son Boter, Tirant, Punta Nati, Líthica, el Toro o cala Morell entre otras, que permitirán dar a conocer el excepcional patrimonio geológico de Menorca entre los asistentes al congreso. Entre estas excursiones se incluye una salida geológica en barco por el puerto de Mahón con la visita a la isla del Rey y otra en kayak en el Parque Natural de s’Albufera des Grau. Durante el Simposio también se harán otras salidas de carácter más cultural que los participantes puedan conocer la gastronomía, la cultura y la historia de la isla.

Con motivo de la celebración de este congreso, la Agencia Menorca Reserva de Biosfera y el Instituto Menorquín de Estudios han editado un nuevo volumen de la Colección Menorca Reserva de Biosfera, con el título Guía de la Geología de Menorca: itinerarios naturales y culturales.

libro_geologia_menorca.png

El volumen se articula en 12 itinerarios medioambientales donde la geología desarrollada mediante varias de sus disciplinas autónomas como son la estratigrafía, la geomorfología, la paleontología, la geotecnia o la hidrogeología, se enlaza con aspectos bióticos, arqueológicos o etnológicos del isla y, en consecuencia, con la actividad humana.

Finalmente queremos destacar que para implicar a la sociedad local en la celebración de este evento, el Ayuntamiento de Maó organiza una muestra de minerales en la Sala de Cultura de Sa Nostra, que estará abierta al público el lunes 9 de julio 20.00 (inauguración) a 22.00 h, del martes 10 al viernes 13 de julio de 12.00 a 14.00 h y de 18.30 a 21.30 h y el sábado 14 de julio de 12.00 a 14.00 h.

12 Cosas que deberías saber de la Tierra

Aprovechando el éxito de participación alcanzado el pasado fin de semana en las diferentes actividades programas para celebrar el Geolodía 2018 (1500 en Alicante, 350 en Guadalajara, 400 en Navarra, 200 en Teruel, 100 en Gran Canaria, 250 en la Rioja, etc…), no queremos perder ni un minuto, y continuamos con nuestra labor de divulgación de la Geología y de las Ciencias de la Tierra. En este post hemos preparado una selección de 12 cosas que todo ciudadano debería saber del planeta donde vive. La recopilación que os proponemos está inspirada en el artículo  “Alfabetización en ciencias de la Tierra” de Pedrinaci et. al. (2013), que os animamos a leer, incluido en el Monográfico de la Revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra  “¿Qué geología deberíamos enseñar?” .

Aquí os dejamos las 12 cosas que no puedes dejar de saber de la Tierra.

  1. Edad: 4.500 millones de años
  2. La Tierra es un sistema complejo en el que interaccionan las rocas (Geosfera), el agua (Hidrosfera), el aire (Atmosfera) y la vida (Biosfera). Para entender el funcionamiento de la Tierra, su historia, su evolución actual y futura es necesario analizar sus componentes y las relaciones entre ellos.
  3. El origen de la Tierra va unido al del Sistema Solar y su larga historia está registrada en los materiales que la componen. El conocimiento que tenemos de las primeras etapas de la evolución terrestre se basa en la observación y en el estudio de planetas y otros cuerpos estelares que apenas han cambiado desde su formación. La edad de la Tierra, como la del Sistema Solar en su conjunto, corresponde a la edad absoluta más antigua determinada en meteoritos.
  4. La escala de tiempo geológico constituye el marco temporal en el que se ubica la evolución histórica de la Tierra. Entender el pasado terrestre ayuda a entender el presente y permite hacer predicciones fundadas acerca del futuro.
  5. Los materiales de la Tierra se originan y modifican de forma continua. Los procesos geológicos actuales son los mismos que actuaban en el pasado y producen los mismos efectos.
  6. El agua y el aire hacen de la Tierra un planeta especial. El agua líquida ha permitido el origen y desarrollo de la vida y ha contribuido de forma importante al modelado del relieve. El clima ha variado a lo largo de la historia. La actividad humana influye sobre el sistema climático favoreciendo el calentamiento global.
  7. La vida evoluciona e interacciona con la Tierra modificándose mutuamente. Los fósiles constituyen una prueba de la vida en el pasado y ayudan a entender el presente proporcionando información sobre la edad de las rocas, sobre los organismos, climas y ambientes del pasado, son imprescindibles para la interpretación, comprensión y prevención de los problemas que afectan al medio ambiente y a la especie humana. Las diferentes formas de vida que existen hoy son el resultado único de la historia de la Tierra. La aparición de cada especie es irrepetible, por este motivo su presencia en determinadas rocas puede utilizarse como medio de datación relativa entre las mismas.
  8. La tectónica de placas es una teoría global e integradora de la Tierra y es la base sobre la que se ha constituido la geología moderna, ayudando a comprender cómo es y cómo funciona nuestro planeta. La litosfera está dividida en placas que están en continuo movimiento. El movimiento de las placas deforma las rocas de la corteza terrestre. Analizar estas deformaciones nos aporta información sobre los cambios que han ocurrido en la corteza terrestre. Las unidades de relieve son el resultado de los procesos geológicos internos de nuestro planeta, modificadas y modeladas por los procesos geológicos externos. Para comprender el relieve es necesario integrar conocimientos sobre tectónica de placas, isostasia y flujo térmico terrestre.
  9. Los procesos geológicos externos transforman la superficie terrestre. Los agentes externos, como el agua, el aire, las masas de hielo, los contrastes de presión y temperatura, los seres vivos y la especie humana, entre otros, son los responsables de la transformación del relieve.
  10. Los humanos dependemos del planeta para la obtención de los recursos que necesitamos y debemos hacerlo de forma sostenible.
  11. Algunos procesos naturales (terremotos, volcanes, inundaciones, deslizamientos, tsunamis, etc.) implican riesgos para la humanidad. Conocer su distribución en el tiempo y en el espacio, su magnitud y frecuencias, así como las medidas de prevención, para cada tipo de fenómeno, son las únicas estrategias que tenemos para protegernos de ellos.
  12. Divulgar el patrimonio geológico es fundamental para sensibilizar a los humanos sobre la importancia de su conservación. El patrimonio geológico es una parte importante del patrimonio natural, formado por un conjunto de lugares y elementos geológicos (formaciones y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, fósiles, etc.) de especial relevancia, con valor científico, cultural y/o educativo que permiten conocer, estudiar e interpretar el origen y evolución de la Tierra y los procesos que la han modelado ¡Conservarlo está en nuestra mano!

12_cosas_Tierra

¡ La Tierra es nuestro hogar y debemos cuidar de ella!

Geolodía “ La gran fiesta de la Tierra”

En los últimos años han surgido diferentes actividades de divulgación de la Geología y de las Ciencias de la Tierra promovidas por varias  instituciones públicas, universidades, colegios profesionales, sociedades y asociaciones vinculadas de una u otra forma con la Geología y las Ciencias de la Tierra, con un objetivo común, cambiar la percepción que se tiene de éstas disciplinas en la sociedad.

Ejemplos de estas iniciativas son las 9as Olimpiadas de Geología celebradas en el primer trimestre del año, en el que se conseguía involucrar a 3600 estudiantes, de 35 provincias del país; o la noticia que recibíamos, hace unas semanas, acerca del reconocimiento de la Conca de Tremp-Montsec (Lleida) como Geoparque de la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO , distinción que reconoce la riqueza geológica y paleontológica, el patrimonio natural, histórico y cultural de un territorio. A día de hoy contamos con 12 geoparques en el territorio español.

Otra iniciativa a destacar y que se llevará a cabo el próximo fin de semana, 12 y 13 de mayo, es la celebración del Geolodía 2018, actividad gratuita y abierta a todo tipo de públicos, que consiste en una excursión de campo, guiada por profesionales de las Ciencias de la Tierra. Los lugares de esta actividad se escogen por su entorno geológico, y en ellas se proporcionan a los participantes información rigurosa a nivel divulgativo. La actividad pretende proporcionar herramientas y conocimientos para que los asistentes puedan observar el territorio con “ojos geológicos” y entiendan diferentes aspectos del funcionamiento de la Tierra, de los materiales que la componen, de los procesos que la han formado y de su interacción con la vida y con los humanos en particular.

El geolodía es una iniciativa coordinada por la Sociedad Geológica Española (SGE)  y la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), junto con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que cuenta con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Origen del Geolodía

El Geolodía nace como una iniciativa local de la provincia de Teruel, en 2005 promovida por el Instituto de Estudios Turolenses, y desarrollada por científicos del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza y de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. A partir de 2008, se empiezan a añadir otras provincias como Alicante, Guadalajara, Valencia, Huesca, Segovia y Zaragoza. Estas actividades, aunque englobadas bajo el mismo nombre, se desarrollaban en fechas distintas. Y no es hasta el 25 de abril de 2010 cuando esta actividad se realiza de forma simultánea en todo el territorio. Esta fecha no se escogió al azar, se seleccionó por ser el primer fin de semana posterior al Día Internacional de la Madre Tierra, declarado como tal por la Asamblea General de la ONU. Hacer coincidir todas las excursiones en un mismo día tenía por objetivo que el Geolodía tuviese más visibilidad. Así, en esta primera edición nacional, participaron alrededor de 5.400 personas, y la iniciativa se empezó a fraguar como una actividad de divulgación emblemática, no sólo por la asistencia, sino por su repercusión mediática en prensa, radio y televisión, convirtiéndose en una marca identificativa de los objetivos con los que se creó “hacer disfrutar con la Geología al público asistente, y transmitir a la ciudadanía el mensaje de que la geología es útil e interesante”

A partir de 2011, la iniciativa se consolida, y se ha realizado de manera ininterrumpida hasta la actualidad en todas las provincias para celebrar la fiesta del día de la Tierra, a nivel nacional. (http://www.sociedadgeologica.es/divulgacion_geolodias_anteriores.html)

Los días internacionales declarados por las Naciones Unidas sirven para sensibilizar, concienciar, llamar la atención, señalar que existe un problema sin resolver, un asunto importante y pendiente en las sociedades para que, a través de esa sensibilización, los gobiernos y los estados actúen y tomen medidas o para que los ciudadanos así lo exijan a sus representantes.

 Formatos del Geolodía

Durante su andadura el formato de las excursiones ha sido muy variado, en función de los organizadores y de los recursos personales con los que cuenta cada territorio.

La modalidad que permite mayor flexibilidad de horarios, y que es más adecuada cuando la asistencia es numerosa, consite en que los asistentes van pasando libremente por las paradas a lo largo de un recorrido que se hace a pie, en cada parada les espera uno o varios monitores que realizan la explicación. Por otra parte, el formato más tradicional y más fácil de gestionar es un recorrido con autobús llevado por uno o varios geólogos, con paradas en sitios determinados. La ventaja sobre el anterior es que el público está muy controlado; las desventajas, el coste y la obligada limitación de asistencia. Este mismo formato se puede hacer andando, lo que reduce su coste. Otro formato es que el público se desplace de una parada a otra en coches propios. Este formato tiene el inconveniente  que plantea problemas de aparcamiento, localización y seguridad, y no es aconsejable cuando la participación es elevada.

Geolodía 2018

El Geolodía 2018 tendrá lugar el 12-13 de mayo y ofertará 56 excursiones geológicas guiadas a través de la historia de la Tierra y de sus recursos.  Para el desarrollo de estas excursiones, se cuenta con organizadores y monitores, que prestan su tiempo y dedicación para que la jornada de la divulgación de la geología sea todo un éxito de participación.  ¡¡A todos ellos muchas gracias!!

logo_geolodia18

Consulta la programación de esta edición en la página: http://www.sociedadgeologica.es/divulgacion_geolodia_activ2018.html

En twitter https://twitter.com/GeolodiaES @ GeolodiaES

La cara solidaria de AEPECT

La cara solidaría de AEPECT empezó a forjarse, en 2001, durante la expedición naturalista de un grupo de soci@s a los Andes. Conocer, de primera mano, la situación social y educativa boliviana junto con  la hospitalidad de este pueblo, fueron los motivos que impulsaron al nacimiento del proyecto solidario de AEPECT. Así, en 2002, empezó a caminar con la campaña  “Tu ayuda es necesaria”. Por primera vez se desplazaron 11 socios a Bolivia con el objetivo de formar a maestros en Santa Cruz de la Sierra y en otros lugares cercanos. El trabajo realizado por estos pioneros ayudó a conocer la realidad educativa sobre el terreno,  a dar a conocer el trabajo solidario que se estaba realizando desde AEPECT, y a establecer contactos con algunas de las instituciones educativas del país. En el 2003, el proyecto empezó a organizarse y a estructurarse. Y en 2004, se consolida como un  proyecto sólido de la asociación. Dos años más tarde, en 2006, se crea la Vocalía de Acción Solidaria, con el objetivo de realizar tareas de planificación, gestión, coordinación y apoyo a los cooperantes. En 2007 se inician las campañas de sensibilización y en 2009 se amplía el ámbito de acción y se incorpora Perú. Desde 2002 el proyecto ha continuado ininterrumpidamente hasta la actualidad, y ya está en marcha la campaña 2018.

“Quizá el proyecto más complejo, ambicioso e ilusionante de cuantos hemos puesto en marcha en la AEPECT.”

Actualmente el Plan “La Educación, Puerta del Desarrollo” rige la actuación de cooperación de AEPECT. Éste está estructurado en torno a la formación de docentes y de otros ciudadanos, cuyos beneficiarios finales son los niños y las niñas, y a la dotación de recursos educativos. Todas estas labores se entienden  como un intercambio colaborativo de enriquecimiento mutuo entre los cooperantes españoles y los colegas de los países citados.

 “Lo hacíamos convencidos del poder liberador que tiene la educación, de su capacidad para ayudar a encontrar vías de desarrollo, para incrementar la autonomía de las personas, para favorecer la igualdad de los sexos y, en última instancia, porque queríamos mostrar que entre las personas del primer y el tercer mundo pueden y deben establecerse relaciones más humanas, relaciones reñidas con la explotación y el desafecto.”

El equipo

La Vocalía de Acción Solidaria está formada por un grupo de personas voluntarias cuya motivación gira alrededor de la convicción que la educación es un instrumento de cambio y de transformación.

El proyecto solidario funciona gracias, por una parte, al apoyo de todas las personas voluntarias y donantes que, año tras año, sostienen económica y emocionalmente las acciones propuestas; y por otra, a la contraparte boliviana y peruana, que son nuestra mano derecha en cada territorio.

El equipo de cooperantes está formado, verano tras verano, por docentes y otros profesionales afines que durante su tiempo libre deciden viajar a Bolivia y Perú, de manera desinteresada, para realizar un intercambio solidario de experiencias con el profesorado y ayudar en los microproyectos desarrollados en cada campaña.

Con el proyecto…

Contribuimos a luchar por el desarrollo, colaborando en un tipo de formación que lleve a las personas de Bolivia y Perú a fijarse metas de evolución y progreso, a movilizar los medios para alcanzarlas así como a desarrollar, de forma autónoma, sus capacidades y posibilidades personales; convirtiéndose así en realizadores de sus proyectos de vida.

Favorecemos la igualdad de género contribuyendo especialmente a la formación, al desarrollo y a los aprendizajes de las niñas, de las jóvenes y de las mujeres, a fin de que éstas puedan insertarse social y laboralmente con las mismas posibilidades que sus compañeros de sexo masculino.

Proporcionamos una atención directa a la infancia con la dotación de útiles escolares para que niños y niñas puedan acudir a la escuela, dando además una atención indirecta a la formación de sus maestras y maestros.

Favorecemos el desarrollo de las comunidades indígenas mejorando su formación, reforzando su identidad y proporcionando infraestructuras educativas para ello.

Favorecemos la cooperación internacional en los ámbitos cultural, educativo y científico, promoviendo el fomento de actitudes solidarias entre los jóvenes españoles y el intercambio de comunicaciones entre ellos y la juventud de los países donde actuamos.

El plan de cooperación “La Educación, Puerta del Desarrollo”

El plan de cooperación se estructura en torno a tres ejes de trabajo: El programa de Intercambio Solidario, cuyo objetivo es impartir cursos y talleres destinados a los docentes bolivianos y peruanos de las distintas etapas educativas de infantil, primaria y secundaria. Los microproyectos, cuyo objetivos son cubrir las necesidades educativas detectadas en las campañas anteriores, siempre que supongan una mejora de las condiciones socioeducativas de los alumnos y conlleven a la formación y seguimiento de los docentes beneficiados. Los microproyectos dotan a algunos centros de materiales o pequeñas infraestructuras educativas tales como bibliotecas escolares, mochilas con material educativo, laboratorios, ordenadores, sillas de ruedas, material adaptado para alumnos con necesidades educativas especiales, salas de estimulación multisensorial, material deportivo, etc. Todos los microproyectos van acompañados de formación específica para el profesorado relativa al uso y aprovechamiento de estos materiales. Y por último, las actividades de sensibilización, bajo el lema “Educación para todos y todas”, cuya finalidad es sensibilizar al alumnado de los centros educativos sobre la importancia de la educación como motor para la igualdad de oportunidades y del crecimiento de los pueblos y de la necesidad de implicarse de forma activa en actividades solidarias.

“La Educación es un derecho de todas las personas, y debe tener por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; debe favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promover el desarrollo de actividades para el mantenimiento de la paz.»

La cara solidaria de AEPECT en números

Desde 2002 hemos realizado 16 campañas, ¡Ya está en marcha la decimoséptima! Hemos desplazado a 211 cooperantes, que han impartido más de 750 cursos y talleres y que han formado a más de 18670 profesores bolivianos y peruanos. Hemos dotado de recursos educativos a muchos centros escolares con diferentes tipos de materiales (escolar,  de laboratorio, deportivo,  bibliotecas, material para niños con necesidades educativas especiales) y hemos repartido más de 23000 libros.

¡Gracias por tanto!

Todo este proyecto no sería posible sin el apoyo de los soci@s de AEPECT; de las personas voluntarias, que año tras año, dedican su tiempo libre, su experiencia, su emoción y su ilusión para que el intercambio solidario con Bolivia y Perú se realice ininterrumpidamente desde 2002. Y por supuesto, a la contraparte boliviana y peruana, que actúa cómo engranaje perfecto en el territorio. Por último, a todos los donantes que sostenéis económicamente todas las acciones que se realizan desde la Vocalía de acción solidaria.

 

A tod@s vosotr@s, por hacer que el plan de cooperación “La Educación, Puerta del Desarrollo” sea una realidad ¡Muchísimas gracias de corazón!

Síguenos en:

La web de AEPECT http://aepect.org
Blog AEPECT Solidaria http://aepect.blogspot.com.es/
Facebook AEPECT Solidaria https://www.facebook.com/Aepect-Solidaria-143919522428590/

En la predicción de los desprendimientos, la pregunta que a todo el mundo le preocupa es ¿Cuándo?

Lamentablemente, a primera hora de la tarde, la geología se convertía en noticia. Una caída de piedras de grandes dimensiones cortaba la carretera LV-9124 y sepultaba un vehículo en el que viajaban un matrimonio, en Castell de Mur (Pallars Jussà). Aprovechando esta noticia y para entender la dificultad de predecir el momento exacto en el que se va a producir un desprendimiento hemos querido rescatar un trozo de la entrevista que realizamos a un especialista en fragmentación de macizos rocosos, Roger Ruiz-Carulla, el 14 de febrero de 2018.

img_cgallego_20180416-190812_imagenes_lv_terceros_es1-kneg-u442622797794pje-992x558lavanguardia-web

Imagen del grave desprendimiento de piedras en la carretera LV-9124, cerca de Castell de Mur (BOMBERS DE LA GENERALITAT) (Fuente: La Vanguardia)

La entrevista se realizó aprovechado que Roger estaba participando en las Jornadas de puertas abiertas de la Escuela de Caminos, en el Campus Diagonal Nord de la UPC. Lo encuentro rodeado de posibles estudiantes de la escuela y de drones, herramienta que utiliza habitualmente en sus trabajos de investigación para la obtención de datos.

roge_ruiz_carulla_desprendimientos-1024x562

Roger enseñando uno de sus drones durante las Jornadas de puertas abiertas de la Escuela de Caminos (Autor: M.González)

Buenos días Roger, muchas gracias por atendernos en un día como hoy. A lo largo de esta mañana, te hemos podido ver explicándole a las nuevas generaciones como utilizas los drones en tus trabajos diarios. ¿De dónde viene esta pasión? y ¿Qué aportan en los trabajos de ingeniería geológica?

Realmente los drones han sido y serán toda una revolución. Para nosotros son una herramienta que nos permite caracterizar el entorno en el que tenemos que realizar una actuación concreta. Empezamos a utilizarlos en el campo de los riesgos naturales, por una cuestión de seguridad. En el caso concreto de desprendimientos, la obtención de datos para su evaluación implica estar muchas horas en la montaña, expuesto al peligro. Si por casualidad se desencadena uno de ellos mientras estás trabajando, puedes salir herido incluso morir. Entonces, vimos en el mundo del dron, la posibilidad de tomar datos de forma más segura, alejados de la zona de alcance de los desprendimientos. Otra ventaja es que con un vuelo de corta duración, de entre 20 minutos y una hora, dependiendo de las características y de la extensión de la zona de estudio, podemos obtener datos para trabajar meses en la oficina, en un entorno seguro, analizando detalles que no alcanzaríamos a observar en el campo.

En resumen, el dron para nosotros no es un objetivo, sino una herramienta que nos ayuda a coger datos de calidad de la zona de estudio, y resolver problemáticas de diferentes disciplinas.

Saltamos a tu tesis, que por cierto, estas a punto de finalizar. Tu principal actividad investigadora se enmarca dentro de los riesgos geológicos y concretamente en la fragmentación de desprendimientos en macizos rocosos. En la mitigación y gestión de los riesgos geológicos, y en particular, en los desprendimientos, ¿qué aporta tu tesis?

Muchas veces desde el mundo académico nos fijamos en detalles, que pueden tener mucho interés para la investigación, ya que a los científicos nos gusta observar y entender la naturaleza, ponerle ecuaciones, y realizar modelos que expliquen su dinámica. Pero al final lo más importante es transferir este conocimiento en la mitigación y gestión del riesgo.

En mi caso concreto, el de los desprendimientos, hasta ahora cuando se hacían simulaciones no se tenía en cuenta que la masa se fragmentaba. Este hecho, generaba que la simulación no fuera del todo realista. Ya que no es lo mismo que un desprendimiento de 1 m3 baje sin fragmentar e impacte con una casa, a que ese mismo bloque se fragmente en 150 bloques de dimensiones más pequeñas, y se convierta en una lluvia de piedras. La peligrosidad no es la misma, las trayectorias no son las mismas, y consecuentemente, el riesgo y las medidas de mitigación también son diferentes.

En esta investigación nos estamos centrando en caracterizar cómo funciona la fragmentación para poder evaluar mejor el peligro y en función de ello analizar las medidas de mitigación que se tienen que utilizar. Y sobre todo, tener muy claro, que cuando estamos frente a un riesgo de desprendimientos rocosos, antes de empezar a hacer ninguna actuación, hay que plantear escenarios con distintos grados de fragmentación y entender las consecuencias de cada uno de ellos.

La comunidad científica coincide en que por ahora no es posible predecir los terremotos. No podemos saber qué día, en qué lugar y de qué tamaño va a ser un terremoto, y que las únicas estrategias posibles para reducir sus efectos y protegernos de ellos son la prevención sísmica y la preparación ante el desastre. Del análisis de los macizos rocosos identificamos unas zonas potenciales de salida, en las que podemos estimar unos potenciales volúmenes característicos que se pueden desprender de esa ladera, pero ¿podemos con el tiempo llegar a saber cuánto nos queda para que se produzca la rotura? Parámetro indispensable para que un sistema de alerta temprana funcione. ¿Qué me puedes decir sobre la predicción de desprendimientos? ¿Estamos lejos?

La comparación con los terremotos es muy buena. Con el dron podemos sacar un modelo muy detallado, distinguir muy bien las cicatrices, ver el estado de las juntas, calcular los volúmenes, hacer un análisis de estabilidad, y realizar simulaciones de qué pasaría si cae un desprendimiento. Pero la pregunta que a todo el mundo le preocupa es ¿Cuándo?

Cuando estudias geología, la percepción temporal cambia, ya que hablamos de millones de años. Cuando un geólogo te dice que algo es inminente, quizás te está hablando de 200 años o de 500 años. En el mundo económico-empresarial, o en la vida de una persona, inminente no son 500 años, son 5 minutos o 1 hora. Hoy en día, cada vez más, la tecnología permite, a partir de una buena caracterización de  la zona de salida,  instalar sensores de diferente tipo, con los que puedes medir, día a día, cómo se abre una grieta; o sensores con los que puedes escanear toda la ladera para medir la deformación de la pared y calcular su velocidad de deformación. Si aumenta su velocidad, puede estar indicando que se va a romper en breve.

Los sistemas de alerta temprana para desprendimientos tienen algunas limitaciones, al ser sólidos-rígidos que se mueven muy rápido por el espacio. Por ejemplo, si ponemos un semáforo cerca de la zona de salida, no dispondremos de tiempo para cortar el tráfico. En edificaciones, al estar fijas en el espacio, tampoco funcionaría, la alternativa sería diseñar un sistema de evacuación, pero ésta no sería viable, al no disponer de tiempo para evacuarlas.

En el caso de los terremotos es muy similar, la sacudida dura segundos, no puedes evacuar, si el edificio no ha colapsado, hay que salir con tranquilidad, manteniendo la calma, de forma ordenada y alejarte de ellos, a zonas abiertas.

Por eso te decía que la analogía era muy buena, porque es muy difícil predecir la temporalidad. Podemos predecir espacialmente cuales son las zonas de actividad, pero es muy difícil predecir el instante en el que van a ocurrir. Los dos ejemplos tienen la característica que son de muy corta duración y alta intensidad, y por ello es muy difícil poder hacer evacuaciones, básicamente por el breve tiempo de gestión con el que contamos.

Podemos predecir espacialmente cuales son las zonas de actividad, pero es muy difícil predecir el instante en el que van a ocurrir.

Dentro de unos años, quizás décadas, con sistemas de inteligencia artificial, la predicción de los desprendimientos podría ser una realidad. Los sistemas, que aprenden muy rápido, estarán respaldados con ordenadores que tendrán mucha más capacidad de análisis y de responder frente a algo que se está midiendo de forma continuada.

Dentro de unos años, quizás décadas, con sistemas de inteligencia artificial, la predicción de los desprendimientos podría ser una realidad.

Entrevista completa en: http://www.eduscopi.com/comunicaciocientifica/2018/03/12/roger-ruiz-carulla-desprendimientos/

¡A por la décima Olimpiada de Geología!

La Olimpiada Española de Geología es una competición académica cuyos principales objetivos son promover el estudio de las Ciencias de la Tierra entre los jóvenes estudiantes, resaltar la importancia de esta disciplina en el mundo actual y promover su progreso y divulgación.

La Olimpiada va dirigida a todos los alumnos del sistema educativo español que estén matriculados en cuarto de ESO o Bachillerato. Es una iniciativa impulsada por la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) en colaboración con la Sociedad Geológica de España (SGE), que cuenta con el apoyo de muchas instituciones y organizaciones como el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la Conferencia de Decanos, numerosas universidades y centros de enseñanza secundaria, museos científicos, Geoparques, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), Repsol, la FECYT y el Ministerio.

“ Una oportunidad para fomentar el estudio de carreras geocientíficas entre los alumnos de bachillerato”

Origen

Para conocer su origen tenemos que remontarnos al año 2003, cuando la Sociedad Coreana de Ciencias de la Tierra organiza,  por primera vez,  su olimpiada nacional. En 2004, durante el Congreso Internacional de Geología, celebrado en Florencia, se acuerda que esta iniciativa sería impulsada anualmente por la International Geoscience Education Organisation (IGEO). Y en 2007, con motivo del Año Internacional Planeta Tierra (AIPT)  se organiza la Iª Olimpiada Internacional de Ciencias de la Tierra (IESO) en Seúl (Corea).  Desde entonces, la Olimpiada Internacional se ha organizado ininterrumpidamente en diferentes países como Corea, Filipinas, Taiwan, Indonesia, Italia, Argentina, India, España, Brasil, Japón y Francia.

En España, en 2008 se intentó impulsar esta iniciativa, pero por falta de presupuesto no se llegó a celebrar.  La primera Olimpiada a nivel autonómico se celebró en el País Vasco, en 2009, impulsada por un grupo de profesores de la Facultad de Ciencia y Tecnología (Universidad del País Vasco).  La gran acogida que tuvo animó a impulsar las Olimpiadas a nivel nacional. Así, durante el mes de febrero de 2010 se celebró la Fase Territorial, a nivel provincial, con la participación de 600 estudiantes de 14 provincias.

La participación del equipo español en la Olimpiada Internacional se produjo por primera vez en la Quinta edición de la IESO en Módena (Italia), en 2011. Desde entonces se ha participado en todas las ediciones.

Las fases de la competición

La Olimpiada se desarrolla en tres fases: Fase Territorial, Fase Nacional y Fase Internacional.

La Fase Territorial se realiza en las Sedes Territoriales, que pueden estar constituidas a nivel de provincia, grupo de provincias, comunidad autónoma, ciudad autónoma o centros españoles en el extranjero. Para facilitar la participación de los estudiantes, si una sede no cumple los requisitos, los participantes pueden unirse a sedes de otros territorios. Los ganadores de las sedes territoriales representan a su territorio en la Fase Nacional. Las Sedes Territoriales han aumentado desde su primera edición de 14 provincias, hasta 35, en la última edición. Y los participantes han pasado de 600, en 2010, a 3600, en 2018.

Olimpiada_geologia_Territorial

Olimpiada_geologia_provincias

La Fase Nacional generalmente se celebra a finales del primer trimestre del año, su sede es itinerante, y se escoge entre las propuestas recibidas en la Comisión Nacional de la Olimpiada de Geología. Desde 2010 la Fase Nacional se ha celebrado en Madrid, Santander, Girona, Toledo, Alicante, Jaca (Huesca), Béjar (Salamanca) y Segovia. En 2019 la X Olimpiada se celebrará en Cáceres. Los cuatro primeros clasificados participaran en la Olimpiada Internacional como miembros del Equipo Español.

Olimpiada_geologia_nacional

La Fase Internacional está organizada por la International Geoscience Education Organisation (IGEO). En esta fase las delegaciones de los países participantes  están formados por los 4 estudiantes ganadores de la fase nacional y dos profesores acompañantes. De forma excepcional, la organización puede invitar a científicos y educadores destacados en calidad de observadores. Este año la Olimpiada tendrá lugar en IESO (2018) Kanchanaburi (Tailandia) del 8 al 17 de agosto de 2018.  Los resultados que se han obtenido en esta fase por el equipo español han sido excelentes: varias medallas de plata y bronce, así como diversos diplomas por nuestra participación en las pruebas de la International Team Field Investigation (ITFI) y en el Earth System Project.

“Competición con proyección internacional: La Fase Nacional tiene su continuidad en la Olimpiada Internacional de Ciencias de la Tierra (IESO)”

Un punto de encuentro entre el alumnado y profesorado de Enseñanza Secundaria y la comunidad universitaria y científica

Las Olimpiadas de Geología han contribuido a reducir la barrera, que a veces existe, entre el mundo universitario y científico, y el de enseñanza secundaria.  Por una parte, el entusiasmo que demuestran los estudiantes y sus preparadores en cada edición, ha contagiado y animado a numerosos científicos y a instituciones a involucrase cada vez más con la Olimpiada de Geología. Por otra parte, al poner en contacto profesores del mundo universitario con profesores de secundaria, y conocer su día a día, se han creado colaboraciones que enriquecen los dos mundos. Se han organizado jornadas de formación, conferencias, talleres, que sirven a los profesores de secundaria para sus clases.

“La competición que acerca la enseñanza secundaria con el mundo universitario y científico”

Impacto de las Olimpiadas de Geología en la sociedad

La celebración de las Olimpiadas de Geología ha promovido el estudio de carreras  geocientíficas entre los alumnos de bachillerato de nuestro país. Ha reforzado la colaboración entre todas las instituciones implicadas en la enseñanza y difusión de la Geología,  y entre el mundo de la enseñanza de la Geología y el mundo profesional.  Ha mejorado la visibilidad de esta disciplina en los medios de comunicación y en la sociedad. Ha reforzado el sentimiento de pertenencia a una misma comunidad entre los docentes de Geología de los niveles universitarios y de Enseñanza Secundaria. También, de forma complementaria, ha promovido múltiples actividades de divulgación como talleres, excursiones geológicas, Visitas guiadas a museos, confernecias, seminarios, Geoyincanas, etc.

Finalmente, esta iniciativa no sería posible sin el esfuerzo desinteresado y entusiasta de centenares de profesores, y  sin las subvenciones recibidas por el sector público y privado.

A todos ellos ¡Muchas gracias!

¡Nos vemos en  la décima Olimpiada de Geología en Cáceres!

Big Bang Blog

Bienvenid@s al blog de la aepect

Dicen que un blog es la parte humana de una web y que te permite conectar con personas que comparten los mismos intereses en un solo click. El blog cuatromilquinientosmillones nace con el espíritu de ser una herramienta de comunicación complementaria a la web de AEPECT , dirigida a todas aquellas personas interesadas por las Ciencias de la Tierra.

Desde cuatromilquinientosmillones queremos ofreceros no sólo contenidos relacionados con las diferentes actividades que realizamos desde AEPECT, sino también, tratar temas de actualidad mediante artículos, noticias, links, reseñas o entrevistas con diferentes especialistas, con el objetivo de acercar las Ciencias de la Tierra y las disciplinas afines a todos nuestros lectores.

cuatromilquinientosmillones es aproximadamente  la edad de la Tierra, el planeta en el que vivimos. Un planeta que durante su historia ha sufrido uniones y divisiones continentales, variaciones en el nivel del mar, cambios climáticos, extinciones y apariciones de especies. Un planeta dónde, de manera continua, se producen fenómenos naturales que modifican nuestra vida. Un planeta del que extraemos todos los recursos que necesitamos para existir.

¿Quieres conocerlo?¡ Este es tu blog!

¡Bienvenid@s!

A %d blogueros les gusta esto: